




Justificación de la propuesta formativa
Se requiere por tanto, el manejo de habilidades clínicas y forenses, el dominio de la psicopatología forense, el entrenamiento en evaluación y aplicación de diversas pruebas o test, potenciar la capacidad para investigar y, analizar casuística psicométrica forense, así como también optimizar habilidades de oratoria, en el marco de los nuevos sistemas de justicia adversarial. En este contexto, los profesionales de la psicología y ciencias afines que operan en el sector público como privado, mejorarán la provisión de insumos técnicos y metodológicos -vía informes o protocolos periciales psicológicos- que permitan a los juristas o magistrados -en algunos casos y según el ámbito de intervención- conocer con mayor amplitud el estado actual de la conducta humana así como el de los factores exógenos que desencadenan determinados niveles de daño en ella y, en concordancia con dicho aporte, legislar y sentenciar con idoneidad, responsabilidades, cantidades e indemnizaciones, en otros casos, les permiten monitorear procesos de rehabilitación y reinserción social, desde la perspectiva de promoción de los Derechos Humanos.
Los actuales Sistemas de Justicia Reformados en Iberoamérica, especialmente en lo que toca a la implementación de los Nuevos Códigos Procesales Penales, Civiles, Laborales y demás normas vinculadas con el abordaje del contexto criminológico en contexto de pandemia sanitaria generada por el COVID-19 que los países experimentan, hacen necesario el mejoramiento de competencias del profesional en psicología, especialmente el que se desenvuelve en el ámbito forense, dada la obligatoriedad de participar en la ratificación pericial en audiencia judicial que implica el dominio clínico-forense de la psicopatología, el entrenamiento en evaluación y aplicación de diversas pruebas o test, el conocimiento de la legislación vigente, la capacidad para investigar y la adquisición u optimización de habilidades de oratoria, en el marco del nuevo sistema de justicia adversarial.
La propuesta formativa se sustenta en la sólida experiencia institucional de la Asociación Peruana de Psicología Juridica y Forense, la misma que auspicia el Programa de Especialización o Máster No Universitario, ésta entidad otorga algunos beneficios gremiales a los participantes para un mayor posicionamiento, acreditación y acompañamiento de la labor profesional desde una perspectiva corporativa y, finalmente, ésta experiencia académica recibe el aval de la Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense, cuyos singulares miembros participan como docentes y conferencistas.
- Titulo Propio
- Organización de la Propuesta
- Plan de Estudios Modular
- Perfil Ingresante
- Requisitos para Participar
- Perfil del Egresado
- Metodología
La obtención gradual de los certificados de la Diplomatura, Especialista y, Máster No Universitario cuentan con el aval de la Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense (RedPsiJu) así como también cuenta con el respaldo de cada entidad gremial especializada de Psicología Jurídica y Forense que en cada país integra la RedPsiJu.
Al concluir el primer mes del Programa, el participante obtendrá la Diplomatura en Psicología Aplicada al Ámbito Jurídico", con un valor de 120 horas académicas, que mejorará su perfomance en el ámbito laboral o de intervención donde se desempeña o proyecta trabajar. La realización del segundo mes, permite al participante optar por la Certificación de Especialista en Psicología Jurídica con Mención en el Área Forense/Victimológica/Penitenciaria/Judicial, con un valor de 240 horas académicas. Al cierre del Programa o tercer mes el participante obtendrá el Diploma o Certificado de Máster en Psicología Jurídica, Criminológica y Forense, con un valor de 360 horas académicas.
El valor agregado del Programa es su CERTIFICACIÓN PROGRESIVA que otorga al participante su incorporación formal de manera "gratuita" en el Libro de Registro de Expertos o Especialistas que administra la Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense, según corresponda.
El Plan de Estudios se ha adecuado al sistema modular. El proceso contempla 12 módulos (3 meses) 1 módulo semanal a desarrollar progresivamente con su certificación institucional.

Perfil del Ingresante
Los ingresantes deben cumplir con el siguiente perfil:
-
Ser egresados de la carrera profesional de Psicología y/o carreras afines.
- Tener conocimientos básicos sobre la Psicología aplicada al ámbito jurídico.
- Poseer espíritu de superación, proactividad para el desarrollo de destrezas y habilidades para el trabajo en equipo.
Requisitos de Ingreso:
- Ser egresado de universidad o instituto superior.
- Aplicar e inscribirse formalmente al Programa.
-
Formulario de inscripción debidamente llenado
-
Voucher del Recibo de abono o transferencia (dos partes)
Perfil del Egresado
Al finalizar el/la egresado/a será poseedor de las siguientes competencias:
- Contextualiza la dinámica, así como los procesos específicos de intervención profesional en el ámbito psicojurídico.
- Diseña, mejora y evalúa los procesos de intervención profesional desde una perspectiva integradora, con base en los avances académicos curriculares.
- Facilita y conduce procesos de gestión institucional desde la perspectiva de la planificación estratégica para la mejora de la actuación profesional e investigación Psicojurídica.
- Diseña, implementa y evalúa proyectos de innovación tecnológica (TICs), así como de investigación aplicada para la mejora de los procesos de intervención especializada en áreas relevantes para el desarrollo de la Psicología Jurídica.
- Formula mecanismos metodológicos para la mejora de los procesos de implementación de las políticas públicas vinculadas al ejercicio profesional en el ámbito psicojurídico.
Aula invertida y gestión del aprendizaje:
En la educación Superior la implantación de la metodología del Aula invertida (Flipped Classroom) es más sencilla debido a la madurez de los estudiantes. Es clave para modalidades de educación a distancia o en línea. El aprendizaje invertido aporta ventajas como visualizar tantas veces como sea necesaria los videos y no tiene limitaciones ni en espacio ni en tiempo.
EL PROGRAMA SE PROPONE:
Objetivos Específicos
- Conocer el marco contextual, así como los fundamentos epistemológicos de la ciencia psicológica y su relación con el ámbito jurídico.
- Reflexionar sobre el proceso de integración de enfoques en el ámbito psicojurídico.
- Facilitar el uso de herramientas y enfoques metodológicos apropiados para la promoción de la investigación aplicada al ámbito jurídico.
- Optimizar el uso normativizado de protocolos de evaluación.
- Optimizar el proceso evaluativo a través del uso de técnicas psicométricas según el ámbito jurídico de intervención.
- Fortalecer el conocimiento psicopatológico de la conducta criminal desde la perspectiva criminogénica.
- Facilitar la adecuada contextualización jurídica en los procesos de intervención con víctimas y victimarios, con énfasis en aquellos vinculados con la violencia sexual y de género.
- Explorar y focalizar mecanismos alternativos para la mediación y resolución de conflictos, desde la perspectiva de Justicia Terapéutica.
- Facilitar el uso de herramientas de planificación y gestión en perspectiva de promover la investigación aplicada.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
- Recursos humanos vinculados a los equipos multidisciplinarios del Poder Judicial, Ministerio de Justicia (Defensa Pública), Centros Emergencia Mujer, Divisiones Médicos Legales, Unidades de Víctimas y Testigos, entre otros.
- Equipos de profesionales de entidades privadas, no gubernamentales y, egresados de entidades de formación superior vinculados con la temática.
AVALADA POR LA RED IBEROAMERICANA PSIJURÍDICA
CONFERENCISTAS Y DOCENTES










ESTRATEGIAS FORMATIVAS PSI


Incorporate a la comunidad on line de recursos humanos con intereses y curiosidades similares a las tuyas (Networking)


Cultiva la reflexión para identificar necesidades y focalizar el área donde aplicar el conocimiento adquirido.

Consolida logros personales en contexto institucional con el respaldo de entidades del grupo corporativo que lidera la EscuelaPsi

Incorpora la formación virtual o presencial de la mano de los fundadores y especialistas de la corporación PSI, a nivel nacional e internacional.
PARTICIPA E INSCRÍBETE
Realiza el abono correspondiente en cualquiera de las siguientes cuentas bancarias y, envíanos el voucher.
Al confirmar el abono de tu matrícula, tu participación será comunicada oficialmente mediante un correo electrónico.
¿QUE ENCONTRARÁS EN LA PROPUESTA?
El contenido de la propuesta se propone actualizar conocimientos y, fortalecer su aplicación sobre el terreno. Este último aspecto prevé el acompañamiento (Mentoring) virtual en contexto de COVID-19. Para ello se brindará: